«El
lenguaje de los colores»
La misma Vieja o Pez Loro hembra, con colores de cortejo (foto superior) y con colores de reposo sexual (foto inferior).
La coloración de los peces tiene su razón de ser
y por ende, los peces se valen de la coloración para comunicarse con especies
semejantes o con otras diferentes. También lo aprovechan por razones sexuales
y para ocultarse de sus presas o predadores. La coloración de los peces no es
siempre igual. Puede ser cambiada por el pez de acuerdo a sus necesidades.
Existen peces con la capacidad de cambiar de color en una fracción de segundo y
otros que requieren más tiempo, dependiendo de las circunstancias. La mayoría
de estos cambios de coloración tienen por finalidad lograr el ocultamiento
frente a presas y depredadores, adoptando para ello coloraciones crípticas que
lo mimetizan con el entorno.
Veamos algunos ejemplos:
Veamos algunos ejemplos:
Semejanza
variable de color: la mayoria de peces tienen la capacidad de cambiar de color ya sea
rápida o lentamente, dependiendo del ambiente donde se encuentra. Por ejemplo,
el tapaculo o lenguado adopta el mismo color que presente la arena que lo
rodea.
Coloración parda y disruptiva de
un abade para
la caza.
Mismo abade
con el color cambiado a blanco que indica excitación.
Coloración
disruptiva: este fenómeno se puede apreciar sobre todo en especies que habitan
fondos de rocas y algas, como por ejemplo, los meros y abades. Los peces, a la
hora de tomar este tipo de coloración, lo que buscan es presentar motas o
rayas semejantes a las presentes en la zona para que su cuerpo se desvanezca
en el ambiente y así se rompa el contorno de su cuerpo. Esta coloración es
usada para cazar al acecho.
Mismo medregal negro
atacando un cardumen de juveniles de bogas, con un color oscuro-dorado
relacionado con el mimetismo para la caza.
Sombreado
que destruye el contorno: presente en los peces que habitan cerca de la
superficie o a media agua y que tienen el vientre blanco, costados plateados y
lomo negro. Cuando el depredador se encuentra en el fondo y trata de divisar de
abajo hacia arriba a su potencial presa, lo que observará será una continuación
de luz, o sea, el vientre blanco del pez no destaca de la superficie iluminada
por el sol. Y al revés, si este pez se encuentra en el fondo y el depredador
lo observa desde arriba, el lomo negro le permitirá fusionarse con el fondo.
1)
2)
3)
1) 2) y 3) Secuencia del mismo macho de gallo azul cambiando su color. La primera foto está en reposo
sexual, la segunda y la tercera están en cortejo con color reticulado y mancha
clara en la base de la cola para atraer a alguna hembra, pero en la última foto
tiene una excitación mayor. Se aprecian también dos manchas negras cuando se
excita, una en el centro y la otra cerca de la aleta pectoral.
Otros peces, sin embargo, tienen colores
rojos que a nuestra vista parecen llamativos, pero que en profundidad o en
zonas con poca luz el rojo se vuelve gris oscuro y permite que el pez se desvanezca.
Es el caso de los alfonsitos, alfonsiños, pejeperros, rascacios, etc.
Por
razones de madurez sexual, en muchos peces existe una clara diferencia de
color entre juveniles y adultos, pero en los lábridos también existe diferencia
entre hembras y machos, representando el mejor ejemplo de cambios de color con
tres coloraciones distintas, una cuando son juveniles, otra en la fase inicial
(principalmente hembras) y finalmente otra en la fase terminal (machos).
Por
último, destacar que la mayoría de peces en época de celo despliegan algunas
marcas o colores diferentes a cuando están en reposo sexual, simplemente para
comunicar al resto que ya están preparados para el cortejo y la reproducción.
También, en la época de celo suelen adoptar otros colores relacionados con la
defensa del territorio, para advertir a los intrusos que se alejen.
Mero con la coloración
normal que utiliza en estado de reposo y para mimetizarse con el ambiente.
Mero excitado
empezando a blanquear la garganta.
Mero mediano con colores de rivalidad (garganta blanca y
desvanecimiento de las motas claras) al aparecer otro mero en su territorio.
Mero macho dominante con colores de agresividad durante la epoca de reproduccion.
Mero macho
dominante con colores plateados y negros para el cortejo y reproducción.
Mero macho dominante con color
claro que indica un estado de reposo durante la època de reproducción.